CÓDIGO DEONTOLÓGICO
- Desglosar la definición de psicología del código deontológico, y analizar cada una de sus partes
- En primer, la psicología es una ciencia con una fuerte base empírica a partir de los estudios del desarrollo del ser humano en cuanto a su pensamiento, emociones y socialización, ya que lo consideran como como un mundo único, un sistema compuesto de diversas características que lo hacen ser quien es, una red de elementos que se relacionan entre sí y con otros sistemas externos, un todo compuesto por partes pero donde esas mismas partes funcionan para mover al todo.
- A partir de el entendimiento de ese desarrollo mencionado anteriormente se pretende a su vez generar esas competencias y talentos característicos de los seres humanos (la educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida). Desde este punto se observa que no se ve a la psicología como un dador de soluciones o respuestas rápidas, sino que hay todo un proceso teniendo en cuenta el desarrollo de cada persona y el trabajo conjunto con la misma para alcanzar la meta, es una profesión con un trabajo bidireccional que toma y da del cliente.
- Es imperante mantener siempre en primer lugar la ética y responsabilidad que se debe tener al tratar con personas, grupos y/u organizaciones, manteniendo la mayor neutralidad posible para poder proveer los elementos y competencias necesarios, siempre en pro de la mantención del bienestar, desarrollo y calidad de vida. No se puede por ningún motivo actuar de manera que se atente contra de ese bienestar y esa mantención de la vida.
- ¿Cuáles son los principios fundamentales por los que se basa el código de ética del psicólogo?
El artículo 13 del código deontológico, establece como principios fundamentales la beneficencia o no-maleficencia, la justicia y la autonomía, al lado de la veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad.
Según Fran-a-Tarragó (2008), el primero de los principios, la beneficencia, hace referencia al deber de
hacer el bien y evitar el daño, ya sea por medio de no perjudicar o dañar al
cliente, mediante la búsqueda de soluciones a determinadas necesidades humanas
o haciendo el bien a la totalidad de la persona.
La justicia obliga al psicólogo a tener igual consideración
y respeto por sus pacientes sin discriminación alguna, y a brindar igualdad de
oportunidades a todos los ciudadanos como un deber moral positivo.
Por último, la autonomía es esa capacidad que tienen tanto el psicólogo como
el cliente de tomar decisiones y hacerse responsable de las mismas sin ser
coaccionados, de aquí se deriva la necesidad de usar consentimientos informados
antes de tomar cualquier decisión de acción frente a ellos mismos.
Por otra parte, estos principios se deben diferenciar de los principios encontrados en el artículo 2, los cuales median el ejercicio de la psicología, mas no son los que fundamentan el código deontológico. Estos son:
- Responsabilidad:
El psicólogo será y se hará responsable de sus actos y las consecuencias que estos implican, prestando sus servicios hacia un correcto uso.
- Competencia:
En el ejercicio de la psicología, como responsabilidad compartida entre todos los psicólogos colombianos, se buscará la mantención de altos estándares de competencia hacia el bienestar de los clientes. No es correcto sobrepasar las limitaciones de competencia y se debe solo prestar servicio y utilizar técnicas para las cuales se posee una cualificación. De igual manera el psicólogo debe actualizarse constantemente en los avances de su profesión y área de trabajo.
- Estándares morales y legales:
A pesar de ser similares a los de los ciudadanos civiles, el psicólogo también debe velar por no comprometer el desempeño de sus responsabilidades o disminuir la confianza en la profesión. Debe haber atención hacia el impacto de esa conformidad o desviación de los estándares hacia la calidad del ejercicio profesional.
- Anuncios públicos:
Todo aquello relacionado con anuncios públicos, actividades de promoción de los psicólogos o similares, se harán bajo un claro proceso donde de manera objetiva se publicarán sus propias competencias profesionales, afiliaciones y funciones, al igual que en las instituciones u organizaciones a las cuales se asocian.
- Confidencialidad:
El psicólogo no debe nunca revelar información obtenida durante las sesiones con los clientes. Solamente lo hará en casos que sean requeridos por la ley o circunstancias particulares donde corra peligro la vida del cliente u otros. Estas limitaciones legales deben ser siempre informadas al cliente.
- Bienestar del usuario:
En todos los casos el psicólogo debe actuar en pro del bienestar y mantención de la integridad del cliente, y aclarar la naturaleza y la direccionalidad de
su lealtad y responsabilidad en casos de conflictos de intereses entre usuarios. El usuario debe ser siempre informado acerca del propósito y naturaleza de todo lo que ocurra y se haga durante las sesiones.
- Relaciones profesionales:
"Los psicólogos actuarán con la debida
consideración respecto de las necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología y en otras
profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de las
instituciones u organizaciones con las cuales otros colegas están
asociados."
- Evaluación de técnicas:
Al crear, publicar y/o utilizar instrumentos de evaluación, siempre debe estar presente el bienestar del usuario y sus intereses, evitando usar los resultados para usos indebidos. El cliente tiene el derecho de conocer los resultados, interpretaciones y la base de las conclusiones/recomendaciones. Esta información debe ser asegurada en completa confidencialidad excepto en los casos anteriormente mencionados.
- Investigación con participantes humanos:
En el caso de que el psicólogo decida hacer una investigación para contribuir al desarrollo de la ciencia y profesión y del bienestar, respetando siempre la dignidad humana, el consentimiento y conocimiento completo de los participantes, el reconocimiento de las normas legales y los estándares profesionales que regulan la conducta para investigar con seres humanos.
- Cuidado y uso de animales:
La investigación con animales debe hacerse siempre teniendo como primacía la mejora de la salud y el bienestar de los seres humanos, pero también preservando el bienestar de los animales de manera ética y siguiendo las leyes y regulaciones existentes, hacia la protección de los mismos desde la conciencia científica.
Referencias:
Referencias:
França-Tarragó, O.
(2008). Ética para psicólogos. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Comentarios
Publicar un comentario